5a Clase - 24/09/24
Adivinad quien está cansado otra vez, exactamente, yo. Hola a todos chicos y perdonad por esta introducción pero de verdad parece que no levanto cabeza con el inventario del ALDI.
Vamos al lío.
Hoy he estado en las jornadas hipano-brasileñas que os comenté en la entrada anterior, han estado muy interesantes. Principalmente me interesaban las ponencias de mis profesores, pero la pequeña ponencia del director de la Biblioteca Nacional de España ha estado muy interesante también. Se me hace raro porque estoy rodeado de gente que le gusta lo que hace, cuando estudié geología aquí, en la Complutense, muchos profesores estaban por estar. Lo siento por ser tan duro pero es la realidad que me encontré. Aquí, sin embargo, ves como están por vocación y no por obligación.
Sobre la primera práctica... parece una aventura sin fin y chicos, no es que no la quiera subir, es que quiero esperar a que el profesor me evalue si lo he hecho bien o no y de verdad, os prometo que la subiré.
Confiad en vuestro calvo de confianza.
Lo que si voy a hacer es reflexionar sobre un par de preguntas que ha subido el profesor al campus, vamos a escoger tres de ellas. ¡Allá vamos!
1. ¿Crees que la tecnología (o la tecnología digital) nos deshumaniza?
- Depende. No me gusta dar una respuesta de blanco o negro porque siempre hay matices. Es cierto que se pierde una interacción personal, nos reduce una calidad de las interacciones cara a cara y las conversaciones se vuelven más superficiales. Pero, hay situaciones en que la tecnología se vuelve prácticamente imprescindible. ¿Si te mudas de provincia y solo puedes establecer contacto via móvil (poniendo un ejemplo), también se produce una deshumanización, o nos hace conectar mucho más con la persona que estamos hablando, ya que no la podemos ver en persona y es la única forma que tenemos de establecer un contacto? No existe una respuesta a esta pregunta, como tal depende de cada persona.
2. ¿Qué te parece que una biblioteca pública cobre por usar internet en la biblioteca?
- Aún doliéndome la respuesta que voy a dar quiero dejar claro que para mi, la supervivencia de la biblioteca está por encima de todo. No lo veo mal. Puede sonar incoherente, ya que en la respuesta anterior dije que no me gusta dar respuestas de blanco o negro pero en este caso estoy condicionado a mi amor por las bibliotecas, lo siento.
Una biblioteca aún siendo un espacio gratuito de préstamo de libros y estudio en general si se cobrara por interenet no me parecería mal siempre y cuando se utilice para el mantenimiento y mejora de las instalaciones, compra de libros, materiales, etc. Es necesario que las bibliotecas sean públicas y que todo el mundo pueda acceder a internet, pero si necesitan cobrar por usar internet, aún siendo una fuente de información primordial, que lo hagan. Siempre y cuando no se utilice el dinero para cualquier otro uso más allá de los explicados líneas atrás.
3. ¿Crees que leer libros correlaciona positivamente con mejores resultados en educación, esto es, que cuanto más se lee, mejor nos va en educación y también en general?
- No tiene por qué. A mi me encanta leer fantasía de Warhammer Fantasy y siempre he tenido notas medias tirando a bajas. Depende de la lectura. Obviamente sí que aprendes a estructurar el contenido que quieres expresar, el uso de metáforas, el orden de las ideas, el uso de palabras concretas pero, en general, un lector de novela medio, no tiene por qué ser mejor en el ámbito educativo.
Puede ser que leyendo literatura clásica adquieras más cultura, un buen libro de Pérez-Reverte, Javier Cercas, Almudena Grandes, etc. Pero no tienes por qué volverte mejor estudiante, puede que te aumente la curiosidad y quieras leer más sobre un tema concreto pero, en mi opinión, no existe una correlación directa.
Comentarios
Publicar un comentario